Hazme una pregunta

domingo, 27 de enero de 2013

CUENTO: ASAMBLEA EN LA CARPINTERÍA

ASAMBLEA EN LA CARPINTERÍA (Acerca de la cooperación)

Fuente: Educar las Emociones.
Aurores: Mireya Vivas / Domingo Gallego / Belkis González



Cuentan que en la carpintería hubo una vez una extraña asamblea. Fue una reunión de herramientas para arreglar sus diferencias. El martillo ejerció la presidencia, pero la asamblea le notificó que tenía que renunciar. ¿La causa?: ¡Hacía demasiado ruido! Y, además, se pasaba todo el tiempo golpeando. El martillo aceptó su culpa, pero pidió que también fuera expulsado el tornillo; dijo que había que darle muchas vueltas para que sirviera de algo. 

Ante el ataque, el tornillo aceptó también, pero a su vez pidió la expulsión de la lija. Hizo ver que  era muy áspera en su trato y siempre tenía fricciones con los demás. Y la lija estuvo de acuerdo, a condición de que fuera expulsado el metro que siempre se la pasaba midiendo a los demás según su medida, como si fuera el único perfecto.

En eso entró el carpintero, se puso el delantal e inició su trabajo. Utilizó el martillo, la lija, el metro y el tornillo. 

Finalmente, la tosca madera inicial se convirtió en un lindo juego de ajedrez. Cuando la carpintería quedó nuevamente sola, la asamblea reanudó la deliberación.

Fue entonces cuando tomó la palabra el serrucho, y dijo: 

-Señores, ha quedado demostrado que tenemos defectos, pero el carpintero trabaja con nuestras cualidades. Eso es lo que nos hace valiosos. Así que no pensemos ya en nuestros puntos malos y concentrémonos en la utilidad de nuestros puntos buenos.


La asamblea encontró entonces que el martillo era fuerte, el tornillo unía y daba fuerza, la lija era especial para afinar y limar asperezas y observaron que el metro era preciso y exacto. Se sintieron entonces un equipo capaz de producir y hacer cosas de calidad. Se sintieron orgullosos de sus fortalezas y de trabajar juntos. 

Ocurre lo mismo con los seres humanos. Observad y lo comprobaréis. Es fácil encontrar defectos, cualquier tonto puede hacerlo, pero encontrar cualidades, eso es para los espíritus superiores que son capaces de inspirar todos los éxitos humanos.

Montse García

miércoles, 23 de enero de 2013

LIBRO CONSULTA SÍNDROME X FRÁGIL

SÍNDROME X FRÁGIL. LIBRO DE CONSULTA PARA FAMILIAS Y PROFESIONALES

Grupo de Investigación en Retraso Mental de Origen Genético - GIRMOGEN
Federación Española del Síndrome X Frágil.
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

Los avances científicos que han tenido lugar en los últimos años han permitido identificar síndromes de etiología y naturaleza desconocida que, hasta hace tan sólo unos años, quedaban subsumidos en la definición genérica de “retraso mental”.

Gracias a esos avances, estos síndromes cobran hoy naturaleza propia, lo que permite un tratamiento y una intervención más eficaces. Esto es lo que ha ocurrido con el Síndrome X Frágil, trastorno hereditario ligado al cromosoma X, que afecta principalmente a los varones y que es la causa más común de retraso mental heredado, y la segunda cromosomopatía espués del síndrome de Down.
 
El conocimiento de estas patologías se ha visto favorecido por el desarrollo de publicaciones, no sólo científicas, sino también divulgativas, orientadas a la sociedad, en general; sin embargo, son las familias de las personas con alguna discapacidad las que han de estar informadas sobre la situación, circunstancias y posibilidades que tienen tanto a nivel científico como puramente informativo.

Este libro quiere ser una aportación más en el campo del Síndrome X Frágil; está concebido desde una visión plural, en el que se recoge información de los últimos avances científicos, así como de todos aquellos aspectos relacionados con la vida de una persona con este síndrome. 

Estoy segura de que esta publicación va a ser de gran utilidad y apoyo tanto para las familias como para los profesionales que trabajan para lograr la plena integración de las personas con el Síndrome X Frágil.

Quiero destacar la importante labor del Grupo de Investigación en Retraso Mental de Origen Genético -GIRMOGEN y de la Federación Española del Síndrome X Frágil, impulsores de esta publicación, que han conseguido conjugar el trabajo de prestigiosos autores y cuyo resultado final esperamos sea de utilidad e interés para todos los que, de una u otra forma, están involucradas en el bienestar de las personas con esta discapacidad.
 
Esta conjunción de esfuerzos, línea directriz en las actuaciones del Real Patronato sobre Discapacidad, ha demostrado ser una forma eficaz de mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad y sus familias.
 
Amparo Valcarce García
Secretaria de Estado de Servicios Sociales, Familias y Discapacidad
Secretaria General del Real Patronato sobre Discapacidad


A continuación dejo un link desde el que os podéis bajar este libro-consulta en formato PDF.





viernes, 18 de enero de 2013

GUÍA PARA PADRES DE HIJOS CON TRASTORNO EN EL DESARROLLO

NO ESTÁS SOLO - GUÍA PARA FAMILIAS CON HIJOS CON TRASTORNOS EN EL DESARROLLO

Autores/as del documento:
Margarita Casamajor (madre de Àlex), Anna
Domínguez (madre de Pablo), Dolors Cebrián (madre
de Xènia), Mercè Gallofré (madre de Mar), Viky
García y Joan Carles (padres de Lucía), Marta Gispert
(madre de David), Santi Martí y Núria Roca (padres
de Núria), Susanna Muñoz y Francesc (padres de
Ricard), Montse Palomeras (madre de Loles),
Francesc Pérez y Elisenda Pucurull (padres de Nil),
Nieves Ribas (madre de Sergio), Jordi Roca (padre
de Enoc), May Suárez y Miguel Gallardo (padres de
María) y Lali Ullastres y Marià (padres de Marta).


Desde el año 1994 FEAPS está desarrollando a nivel estatal un Programa de apoyo y respiro familiar, en el que han participado más de 25.000 familias. El servicio de "padre a padre" ofrece apoyo a los padres que acaban de conocer la discapacidad de su hijo, con el fin de recibir apoyo en los primeros momentos de desorientación y shock, a través del contacto con otros padres "acogedores", que también tienen un hijo con discapacidad intelectual y han pasado por la misma situación. Pueden, por tanto, transmitirles su experiencia, compartir y comprender sus inquietudes y sentimientos, y acompañarles en esos difíciles primeros momentos.

Sin embargo y a pesar de llevar tantos años trabajando en este tipo de servicio, hasta ahora había muy pocos documentos escritos sobre el tema y menos aún elaborados por las propias familias.

La Federación catalana APPS se propuso llenar un vacío con este documento ya que, cuando reciben la noticia, los padres cuentan con información a nivel médico e incluso asistencial, pero carecen de apoyo emocional, se sienten solos, se preguntan por qué les ha pasado a ellos y cómo afrontarán la nueva realidad.

Dada la buena acogida que ha tenido esta publicación entre las familias y asociaciones del movimiento asociativo FEAPS, la Confederación ha promovido una nueva edición financiada por Caja Madrid. Enmarcada en el "Plan de orientación y difusión sobre desarrollo infantil en Atención Temprana" que ha patrocinado esta entidad, contribuirá a la distribución del documento entre sus entidades y otras instituciones que trabajan con familias de personas con discapacidad.


Fuente: FEAPS

A continuación dejo un enlace desde el que os podéis bajar esta guía en formato PDF.

NO ESTÁS SOLO 


Montse García 

lunes, 14 de enero de 2013

CUENTO: ABRIENDO PUERTAS

ABRIENDO PUERTAS (ACERCA DEL MIEDO)


Fuente: Educar las emociones.
Autores: Mireya Vivas / Domingo Gallego / Belkis González



«En una tierra en cruda guerra, había un Rey que causaba espanto... Siempre que capturaba prisioneros, no los mataba, los llevaba a una gran sala, oscura y de fuertes muros de piedra, en la que había un grupo de arqueros de su ejército. Sobre uno de los lados de esa terrorífica sala de la muerte, estaban reunidos los arqueros, y sobre la otra pared, había, cerrada con una tranca, una puerta de pesadas y atormentadoras hojas. Sobre la misma se veían figuras de calaveras cubiertas de sangre, junto a otras aterradoras imágenes. En esta sala el Rey les ordenaba a los prisioneros formar un círculo, y dirigiéndoles la palabra les decía: ustedes podrán elegir entre morir en forma rápida y segura, flechados por mis arqueros, o pasar por aquella pesada puerta, la que por mí mismo será trancada, una vez que hayan pasado.Todos escogían ser muertos en forma rápida, por los arqueros del Rey.

Al finalizar la guerra, un soldado que por mucho tiempo había servido al Rey, dirigiéndose a su soberano, le dijo: Señor, ¿le puedo hacer una pregunta? ¿Qué cosa hay detrás de tan asustadora y temida puerta? - Vaya y vea por usted mismo!!! le respondió el Rey. El valiente soldado, entonces, abre temerosamente la puerta y a medida que lo hace, los rayos del sol van entrando y aclarando el ambiente y finalmente descubre, absolutamente incrédulo y sorprendido que la terrorífica puerta se abría sobre un camino que conducía a la LIBERTAD!!!

El soldado, sin poder salir de su asombro, apenas puede escuchar la voz de su Rey que le dice: Yo les daba a ellos la alternativa de elegir que escogieran qué hacer con respecto a sus vidas. !!!Pero ellos preferían morir antes de arriesgarse a abrir esa pesada puerta!!!»

¿Cuántas puertas dejamos de abrir por el miedo a arriesgar? ¿Cuántas veces perdemos la libertad y morimos por dentro, por sentirnos con miedo a abrir la puerta de nuestros sueños? !Que tengas siempre la decisión y el coraje de abrir sin miedo tus nuevas puertas!


Montse García


jueves, 10 de enero de 2013

INTELIGENCIA EMOCIONAL NIÑOS. "YO SOY"

INTELIGENCIA EMOCIONAL NIÑOS DE PRIMARIA. "YO SOY".

 Montse García

Hoy os voy a contar una serie de dinámicas que he realizado con los niños de mis dos grupos de extraescolar en Inteligencia emocional.

Se trata de unas actividades encaminadas a trabajar el autoconcepto de los niños, a que ellos aprendan a valorarse, a crear su propia identidad para que todo ello les ayude a través de su autoconocimiento a quererse un poquito más aumentando su autoestima. Las he titulado YO SOY.

En primer lugar solicité a las familias (con bastante tiempo de antelación) que les entregasen a los niños por escrito la historia de sus nombres, el porqué les llamaron así, a quien de la familia le gustaba, si fue una decisión conjunta entre los padres, y también que nos contasen un poco el origen del nombre. Además pedí que proporcionasen a los niños unas fotografías, una de ellas con la familia y la otra ellos solos.

Las actividades han tenido una duración de tres sesiones y se han estructurado de la siguiente manera:

1ª SESIÓN
Cada niño de todos los que ya tenían la historia de su nombre y las fotos fueron saliendo en medio de la clase uno a uno para contarles a los demás la razón de que su familia les hubiera puesto ese nombre, así como el origen del mismo. Si esos niños además disponían de las fotos nos las mostraban a todos nosotros e iban explicando quienes eran las personas que aparecían en esas fotos, dónde estaban cuando se las hicieron, si fue un momento grato (si lo recordaban). Una vez concluida la explicación, cada niño pasaba por las mesas de sus compañeros a enseñarles de cerca cada foto explicando aquello que los otros querían saber.
 
Es bonito ver con que ilusión enseñan los niños sus fotos a los otros niños, y también el interés que muestran los compañeros por saber quienes son los que salen en las imágenes y cuando se hicieron éstas.

Al final de esta primera sesión tenía preparado un mazo de cartulinas de colores de tamaño cuartilla. Puse dos cartulinas de cada color y tuve cuidado de que no estuviese el color ROSA para evitar conflicto entre las niñas (aún existe ese estereotipo). Las fueron eligiendo según sus gustos pero por orden, el hecho de que hubiese sólo dos por color también estaba pensado para evitar en lo posible que grupos de “amigit@s” quisiesen tener la cartulina igual.

Previamente se les pidió a los niños que trajesen el estuche con lápiz y pinturas de colores, así que se les indicó que podían empezar a escribir su nombre en la cartulina, en grande, dibujando todo aquello que les gustase, con los colores que quisiesen, pegando fotos o cromos o pegatinas de cualquier cosa que les identificase, podían decorarla por delante y por detrás si así lo querían.

Esta actividad la debían acabar en su casa y no se iba a valorar lo bien o mal que la hiciesen, sino que se trataba de que fuese una tarjeta similar a un “carnet de identidad” es decir, que cualquiera al ver la tarjeta de cada cual fuera capaz de conocer los gustos de esa persona, un poquito de su personalidad, qué cosas le hacían ilusión, etc…

2ª SESIÓN
En esta sesión en primer lugar se recogieron las tarjetas “DNI” de los niños que las habían elaborado, también se recogió el resto de material que hubieran traído (historias nombre, fotos, etc…).

Posteriormente se inició de nuevo la ronda con los niños que aún no habían hablado de su nombre, ni habían mostrado sus fotos. A estas alturas prácticamente todos los niños habían traído todo lo que se les pidió. Así que en esta sesión se finalizó con la exposición de cada uno (excepto uno o dos) e iniciamos una nueva actividad con el tiempo restante.
En una hoja de pequeñas pegatinas blancas yo había puesto previamente una serie de adjetivos positivos tales como:

Generoso/a, inteligente, cariñoso/a, artista, fuerte, valiente, amistoso/a, listo/a, obediente, ordenado/a, bondadoso/a, etc.

Todos los adjetivos los repetí muchas veces para que cada niño pudiese escoger 3 de aquellos que creían que se ajustaban a su forma de ser (autoconcepto).

Las instrucciones era escoger 3 palabras que ellos creyesen que los definían y ponerlas en una pequeña cartulina que les proporcioné y colocando en el reverso su nombre.

Algunos tuvieron muy claro qué adjetivos escoger, a otros les hubiese gustado elegir alguno más, hubo alguno que dudó bastante y necesitó mirar a su amiguita/o para colocar lo mismo, en fin, de todo un poco…

Ah, olvidaba decir que me hice una foto de grupo con cada una de las clases…Lamentablemente no las voy a adjuntar porque necesitaría recoger los permisos de cada familia.

Ahora ya disponía de todo el material que necesitaba para elaborar un pequeño “regalo” de Navidad con todas las “piezas” de su vida que los niños habían estado aportando y trabajando.

3ª SESIÓN
Durante toda una semana estuve trabajando en el “regalo” para los niños, mi hándicap era sobre todo que debía de ser algo económico y que a los niños les causase satisfacción, así que me puse manos a la obra. Incluso tuve que buscar la colaboración de algunos de mis familiares para llegar a tiempo a la entrega.

Como veréis más abajo en las fotos les hice a cada uno una tarjeta de Navidad compuesta por las siguientes partes:

-Cartulina blanca con el nombre del niño o niña en grande. El nombre lo hice a lápiz y después pegué pequeñas bolitas de colores de papel de seda para que tuviese relieve y fuese vistoso.

-Abriendo la tarjeta en la parte de la izquierda pegué la foto familiar de cada uno y en los casos en los que cupo les pegué también la historia de su nombre que habían escrito desde casa. 

-En la cara de la derecha añadí la foto de todo el grupo (esto era sorpresa ya que nadie la había visto), y más abajo puse la pequeña cartulina blanca donde figuraban los tres adjetivos positivos con un letrero que rezaba: Yo soy.

-En la parte de detrás de la tarjeta fui pegando la foto individual del niño y en ocasiones la historia del nombre si no había cabido antes.

-A la tarjeta de Navidad le añadí la tarjeta DNI, junto con la cartilla de puntos que habíamos utilizado esos meses para controlar el comportamiento y en algunos casos varias fotos más que los niños aportaron. 

-Junté todo y le hice un agujero con la taladradora y para enhebrarlo todo, como si de hilo en aguja se tratara, con un globo de colores que permitió mantener todo el contenido de la tarjeta unido y además daba un aspecto original y divertido a la misma.

-Por último le escribí una felicitación de Navidad a cada niño/a debajo de su nombre con un rotulador plateado y firmé.

Ese día hice entrega de las tarjetas una por una. Fui llamando a los niños al estrado y ellos leían la nota y enseñaban a sus compañeros cómo había quedado SU tarjeta, explicaban orgullosos de nuevo donde estaba su foto, cual era la historia de su nombre y quien era su familia. Quedó bonito y a los niños les gustó, era un “pequeño libro” con parte de su historia, de quienes era ellos.


Espero que os haya gustado esta actividad, a mí me encantó hacerla.








martes, 8 de enero de 2013

GUÍA EDUCACIÓN SEXUAL EN LA PRIMERA INFANCIA

GUÍA EDUCACIÓN SEXUAL EN LA PRIMERA INFANCIA

Autoras:
Graciela Hernández Morales
Concepción Jaramillo Guijarro
© 2003 Secretaría General de Educación y Formación Profesional
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE
SECRETARÍA GENERAL DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL
 
Ésta es una guía destinada tanto a maestras y maestros como a madres y padres. No hemoshecho una separación entre escuela y familia porque entendemos que, aunque sean contextos educativos diferentes, las orientaciones para la educación afectivo-sexual no difieren sustancialmente, ya que los y las educadoras de ambas instituciones buscan el desarrollo sano y feliz de niñas y niños, y lo hacen estableciendo vínculos significativos y trascendentes con su alumnado.

Para hacer educación afectivo-sexual no hay que renunciar a la propia historia ni dejar de ser quien se es para convertirse en una persona “experta” en el tema. La competencia para poder hacer una buena educación afectivo-sexual, la encuentra quien educa en su propio interés y sus ganas de crear y sostener vínculos y relaciones de intercambio con las criaturas.
 
La guía busca ser un pretexto para que quienes la lean se paren a pensar sobre sus propias prácticas educativas. Cada uno de sus apartados aporta reflexiones, pistas, propuestas o ideas que pueden ayudar a afianzar o transformar esta práctica.

Centrar esta guía en la educación infantil es un modo de hacer explícito que la sexualidad acompaña al ser humano desde su nacimiento hasta su muerte y que, por tanto, niños y niñas son seres sexuados. Esto significa que es preciso orientarles en el desarrollo de su sexualidad, no sólo para su futuro, sino para que la vivan satisfactoriamente en su propio presente.

A lo largo de la historia, la crianza, el cuidado y la educación infantil han sido tareas desarrolladas fundamentalmente por mujeres, tanto en la casa como en las instituciones escolares. Esto es así aún hoy, aunque, en los últimos años, cada vez más hombres (padres y maestros) se han interesado por la relación con las y los pequeños y se han sumado con gusto a la tarea de educarlos.

Diversas prácticas desarrolladas históricamente por madres han enseñado que el afecto, el amor y la palabra hacen posible el desarrollo infantil; y que, en su ausencia, es difícil que éste se de. La atención de necesidades fisiológicas sin la mediación del vínculo, puede garantizar la supervivencia, pero no el desarrollo y el aprendizaje de capacidades humanas como el lenguaje, el pensamiento, la afectividad o la sociabilidad.

Estas prácticas han sido referentes para otros espacios educativos que trabajan con la primera infancia, como son las escuelas infantiles. No es casualidad, por tanto, que sea precisamente en la etapa de educación infantil, donde se tome más en serio la necesidad de educar de forma integral a cada niño o niña, sin escindir razón de cuerpo, ni afectividad de cognitividad.
 
Mucho de lo e laborado y desarrollado en esta etapa ( tanto en casa como en la escuela ) implica sabere sútiles y necesarios, no sólo para la educación de la primera infancia , sino para cualquier nivel o contexto educativo . Como reconocimiento de este hecho , hemos realizado entrevistas abiertas a algunas madres y maestras para que nos den cuenta de lo que hacen y saben. Ellas, al relatar sus experiencias, han desgranado una enorme riqueza deconocimientos que no ha sido suficientemente estructurada ni valorada por el saber pedagógico .

A continuación dejo un enlace para que podáis bajar la guía en formato PDF.


Montse García

domingo, 6 de enero de 2013

LOS CONFLICTOS. TIPOS

TIPOS DE CONFLICTO


La concepción y las actitudes existentes en nuestro entorno con relación al conflicto determinan negativamente nuestro comportamiento en las situaciones conflictivas. Hasta hace poco, tanto los científicos sociales como la creencia popular consideraban el conflicto como algo negativo que habría que evitar, algo relacionado con la psicopatología , con los desordenes sociales y la guerra. No hay más que revisar el significado que da de conflicto el  diccionario de la Lengua Española, de la Real Academia, en su última edición de 1994. Define el conflicto en su primera acepción como “combate, lucha, pelea”, en su segunda como “enfrentamiento armado”, en su tercera como “apuro, situación desgraciada y de difícil salida”, y, finalmente en cuarto lugar como “problema, cuestión, materia de discusión”.
Hoy en día, sin embargo, consideramos que el conflicto es un rasgo inevitable de las relaciones sociales. El problema estriba en que todo conflicto puede adoptar un curso constructivo o destructivo y por lo tanto la cuestión no es tanto eliminar o prevenir el conflicto sino saber asumir dichas situaciones conflictivas y enfrentar a ellas con los recursos suficientes para que todos los implicados en dichas situaciones salgamos enriquecidos de ellas.
En el trabajo de resolución de conflictos, partimos del principio de que el conflicto tiene, por lo tanto, muchas funciones y valores positivos. Evita los estancamientos, estimula el interés y la curiosidad, es la raíz del cambio personal y social, y ayuda a establecer las identidades tanto individuales como grupales. Así mismo en un plano más concreto, el conflicto ayuda a aprender nuevos y mejores modos de responder a los problemas, a construir relaciones mejores y más duraderas, a conocernos mejor a nosotros mismos y a los demás. Una vez que el sujeto ha experimentado los beneficios de una resolución de conflictos positiva, aumenta la probabilidad de que alcance nuevas soluciones positivas en los conflictos futuros. Pero, obviamente, el conflicto también puede adoptar derroteros destructivos, llevarnos a círculos viciosos que perpetúan relaciones antagónicas , hostiles, etc... El punto clave de esta situación se refiere a la siguiente pregunta:¿qué es lo que determina que un conflicto que un conflicto adopte un derrotero u otro? 

TIPOS

Según Moore (1994) hay cinco tipos de conflictos en función de sus causas:
  • Los conflictos de relación: Se deben a fuertes emociones negativas, percepciones falsas o estereotipos, a escasa o nula comunicación, o a conductas negativas repetitivas.. Estos problemas llevan frecuentemente a lo que se han llamado conflictos irreales (Coser, 1956) o innecesarios (Moore, 1986), en los que se puede incurrir aún cuando no estén presentes  las condiciones objetivas para un conflicto, tales como recursos limitados u objetivos mutuamente excluyentes. Problemas de relación, como los enumerados arriba, muchas veces dan pábulo a discusiones y conducen a una innecesaria espiral de escalada progresiva del conflicto destructivo.
  • Los conflictos de información: Se dan cuando a las personas les falta la información necesaria para tomar decisiones correctas, estás mal informadas, difieren sobre qué información es relevante, o tienen criterios de estimación discrepantes. Algunos conflictos de información pueden ser innecesarios, como los causados por una información insuficiente entre las personas en conflicto. Otros  conflictos de información pueden ser auténticos al no ser compatibles la información y/o los procedimientos empleados por las personas para recoger datos.
 
  • Los conflictos de intereses: Están causados por la competición entre necesidades incompatibles o percibidas como tales. Los conflictos de intereses resultan cuando una o más partes creen que para satisfacer sus necesidades, deben ser sacrificadas las de un oponente. Los conflictos fundamentados en intereses ocurren acerca de cuestiones sustanciales (dinero, recursos físicos, tiempo, etc...), de procedimiento (la manera como la disputa debe ser resuelta), o psicológicos (percepciones de confianza, juego limpio, deseo de participación, respeto, etc...). Para que se resuelva una disputa fundamentada en intereses, en cada una de estas tres áreas deben de haberse tenido en cuenta y/o satisfecho un número significativo de los intereses de cada una de las partes.
  • Los conflictos estructurales: Son causados por estructuras opresivas de relaciones humanas (Galtung, 1975). Estas estructuras están configuradas muchas veces por fuerzas externas a la gente en conflicto. Escasez de recursos físicos o autoridad, condicionamientos geográficos (distancia o proximidad), tiempo (demasiado o demasiado poco), estructuras organizativas, etc...,promueve con frecuencia conductas conflictivas.
  • Los conflictos de valores: Son causados por sistemas de creencias incompatibles. Los valores son creencias que la gente emplea para dar sentido a sus vidas. Los valores explican lo que es bueno o malo, verdadero o falso, justo o injusto. Valores diferentes no tienen por que causar conflicto. Las personas pueden vivir juntas en armonía con sistemas de valores muy diferentes. Las disputas de valores surgen solamente cuando unos intentan imponer por la fuerza un conjunto de valores a otros, o pretende que tenga vigencia exclusiva un sistema de valores que no admite creencias divergentes.” (Moore, 1994, pp. 5-6).

    Uno de los criterios más ampliamente utilizados para clasificar los conflictos es el de los actores o personas implicadas. Así Lewicki, Litterer, Minton y Saunders, 1994 los clasifican de la siguiente forma:

  • Conflicto intrapersonal o intrapsíquico: En este nivel el conflicto ocurre dentro de los individuos. El origen de los conflictos incluye ideas, pensamientos, emociones, valores, predisposiciones, impulsos, que entran en colisión unos con otros. Dependiendo del origen del conflicto intrapsíquico, será un dominio de la psicología u otro quien se ocupe de él: psicología cognitiva, teoría de la personalidad, psicología clínica, etc. Tradicionalmente la disciplina de Análisis y Resolución de Conflictos no se ha ocupado del estudio de estos aspectos.
  • Conflicto interpersonal: Este tipo de conflictos ocurre entre las personas individuales: marido y mujer, jefe y subordinado,  amigos, etc.. La mayoría de la teoría sobre negociación y mediación se refiere a la resolución de los conflict interpersonales.
  • Conflicto intragrupal: Este tipo de conflicto se dá dentro de un pequeño grupo: dentro de las familias, corporaciones, clases, etc... En este nivel se analiza como el conflicto afecta a la capacidad del grupo para resolver sus disputas y  continuar persiguiendo eficazmente sus objetivos.
  • Conflicto intergrupal: En éste último nivel el conflicto se produce entre dos grupos: dos naciones en guerra, sindicatos y patronal, etc. En este nivel el conflicto es muy complicado debido a la gran cantidad de gente implicada y a las interacciones entre ellos. Los conflictos pueden darse simultáneamente dentro y entre grupos.
  -->
FACTORES POSITIVOS DERIVADOS DEL CONFLICTO
  • El conflicto es un motor de cambio e innovación personal y social.
  • Estimula el interés y la curiosidad. Supone, frecuentemente, un reto para las propias capacidades.
  • El conflicto demarca a un grupo frente a otros y contribuye a establecer la propia identidad personal y grupal.
  • El conflicto permite mejorar la calidad de la toma de decisiones y de la solución de problemas.
  • Puede facilitar la comunicación abierta y honesta entre los participantes sobre temas relevantes para ambos.
  • Fomenta el reconocimiento de la legitimidad del otro.

FACTORES NEGATIVOS DERIVADOS DEL CONFLICTO
  • La comunicación se reduce y se hace más insegura.
  • Se estimula la idea de que la solución es una cuestión de fuerza. Ambas partes tratan de aumentar a su favor la diferencia de poder.
  • Se forma una actitud hostil y sospechosa.
  • Se producen juicios erróneos basados en falsas percepciones:
    • Reducción de las alternativas percibidas.
    • Disminución de la perspectiva temporal de las acciones.
    • Polarización del pensamiento.
    • Origina respuestas estereotipadas.
    • Incrementa la actitud defensiva.
    • Reduce los recursos intelectuales disponibles.

Montse García


Fuente: Curso-Taller de HH de resolución de conflictos en el marco escolar- CUTC/GEUZ- Faculdad de Psicología Universidad del País Vasco.