Hazme una pregunta

viernes, 22 de noviembre de 2013

LOS PRÍNCIPES DESTRONADOS. CELOS EN LA INFANCIA


LOS PRÍNCIPES DESTRONADOS. CELOS EN LA INFANCIA


Montse García 

Aunque en la infancia se puede estar celoso de muchas personas y por diferentes causas, una de las más habituales a edades tempranas es el nacimiento de un nuevo hermanito o hermanita.

Como bien dicen Pilar Guembe y Carlos Goñi en su libro “Porque te quiero…” un niño o niña que tiene un hermanito se siente de repente como un príncipe o princesa destronada. Si antes era el centro de todas las atenciones ahora pasa, de un plumazo, a un segundo plano. El príncipe o la princesa destronada se resistirá todo lo que pueda antes de ceder su trono mediante todas las artimañas que estén a su alcance.

Es en el período que abarca de los dos a los cinco años de edad cuando los celos pueden ser más virulentos. A otras edades los niños y niñas también se pueden sentir celosos aunque generalmente la intensidad de las emociones es más moderada.

A continuación podéis encontrar algunas de las conductas más frecuentes que suelen mostrar los niños cuando están celosos:


  • Dificultad para obedecer, negativismo, terquedad, agresividad. Al desobedecer consigue enfadar a los padres y con ello su atención.
  • Cierta agresividad si hay baja tolerancia a la frustración por medio de enfados, irritabilidad, golpes, insultos…
  • Cambios de humor no justificados y signos de infelicidad (más introvertidos, pasan fácilmente de la alegría a la tristeza, de la quietud a la intranquilidad, etc.). Pueden mostrar lloros frecuentes sin motivo, aunque también podrían mostrar desinterés, apatía y aburrimiento ante lo que le rodea.
  • Negativismo. A veces se niegan a realizar actividades que se les proponen y que antes aceptaba.
  • Regresiones de conductas e hitos ya superados como por ejemplo hacerse pipí en la cama por las noches cuando ya hacía tiempo que había logrado el control de esfínteres.
  • Alteraciones en los patrones del sueño y hábitos alimentarios.
  • Negación sistemática de los errores propios y culpabilizar a otros de sus problemas y actitudes.
  • Desarrollo de somatizaciones con lo que podrían presentar malestar indefinido, dolor abdominal, vómitos, etc…


Por otro lado aquí tenéis algunas pautas que podéis empezar a emplear con los niños y niñas pequeños para minimizar sus conductas celosas:
  • Aseguraos de que no haya trato preferente entre los dos hermanos. Intentad hacerle ver que él es un ser único e irrepetible diciéndoselo y reforzando las conductas adecuadas.
  • Educarlo en el control de sus emociones para que aprenda a soportar pequeñas frustraciones. Decir NO cuando es necesario es beneficioso para los niños. Es importante también que sepan alegrarse del éxito de los demás, que sepan aceptar sus dificultades con optimismo… el humor y un buen abrazo pueden ayudar en esta tarea.
  • Siempre que sea posible (si no es peligroso para él u otros) debemos ignorar las conductas inadecuadas (rabietas, desobediencia, negativismo). Es preferible ignorar algunas cosas evitando conflictos que estar todo el día riñendo al niño ya que lo único que conseguimos es bajar aún más su autoestima y reforzar su idea de que ha perdido vuestro cariño. Cuando se tranquilice será el momento de hablar con él y escuchar al niño permitiéndole que exprese lo que siente y haciéndole ver que entendemos pero que es mejor para él que lo tome de un modo menos intenso dándole ejemplos de cómo podría hacerlo la próxima vez que se sienta así.
  • Enseñarle que tiene que respetar la autoridad de los padres y los límites establecidos, si tiene problemas con alguna norma es mejor escribirla para que esté a la vista de todos.
  • Estrechar lazos aumentando tiempo en las actividades de toda la familia.
  • Otorgarle más protagonismo respecto a los cuidados de su hermana o hermano pequeño y resaltar la importancia que tiene su ayuda para toda la familia.
  • Facilitar los momentos de intimidad y confianza que le ayuden a sentirse seguro y a expresaros sus sentimientos y temores.
  • Buscar un tiempo al día o a la semana para pasar tiempo con el niño o niña a solas.
  • Evitar hacer comparaciones entre los hijos ya que esto podría dejar traslucir nuestras preferencias por algún hijo en particular.
  • Enseñarle a resolver conflictos de una manera sana.
  • Alabar sus conductas positivas diciéndoselo a otras personas importantes para él y que el menor os oiga, por ejemplo mientras hablas con la mamá de un amigo decirle lo bien que el niño hace tal o cual cosa asegurando que él o ella os oiga….
  • Evitar hablar de sus conductas negativas de forma casual con otras personas si el niño o la niña están delante.

Bibliografía consultada

“Celos infantiles” – Dolores María Ramírez.

“Porque te quiero” – Pilar Guembe y Carlos Goñi.

sábado, 16 de noviembre de 2013

GUÍA: ESTRÉS Y FAMILIAS DE PERSONAS CON AUTISMO

ESTRÉS Y FAMILIAS DE PERSONAS CON AUTISMO


Autores
María Merino Martínez
Mª Ángeles Martínez Martín
José Luis Cuesta Gómez
Isabel García Alonso
Laura Pérez de la Varga



En este estudio se plantearon como objetivos conocer los principales estresores percibidos por las familias de personas con TEA, describir la percepción del nivel de incidencia que ésto tienen en la dinámica familiar, identificar los apoyos sociales que las familias consideran como deseables en sus vidas y establecer una comparativa entre las situaciones estresantes percibidas por las familias de personas con TEA y discapacidad intelectual asociada y las familias de personas con AAF. Para ello se ha realizado un estudio mixto cuantitativo-cualitativo que ha permitido estudiar las situaciones vitales percibidas como más estresantes, la afectación de la convivencia con una persona con TEA en la dinámica familiar y en la vida social, así como las necesidades futuras de las familias.

A continuación hay un enlace desde el que os podéis bajar esta guía en PDF


Montse García




domingo, 10 de noviembre de 2013

GUÍA: CÓMO AYUDAR A UN AMIGO CON ENFERMEDAD MENTAL

GUÍA: UN AMIGO MARCA UNA GRAN DIFERENCIA


SAMHSA
WWW.WHATADIFFERENCE.ORG


¿QUÉ ES LA SALUD MENTAL?

En el grupo de las personas entre los 18 y 25 años, el predominio de los trastornos de salud mental grave es alto, sin embargo este grupo de edad es el que muestra menos conductas relacionadas con la búsqueda de ayuda.

Aquellos que padecen trastornos de salud mental dentro de ese grupo tienen una alta posibilidad de minimizar una futura discapacidad si se incrementa la aceptación social y si reciben la clase de apoyo adecuada.

La gente que padece enfermedades mentales debe ser tratada con respeto, compasión y empatía, de la misma forma que cualquier persona que sufre de cualquier otra enfermedad grave pero tratable.

Uno de los factores más importantes en la recuperación es la comprensión y la aceptación por parte de los amigos. Los amigos pueden marcar una diferencia al brindar tranquilidad,
compañía y fortaleza emocional.

www.whatadifference.org

¿QUÉ ES? 

La enfermedad mental es un trastorno de la salud que provoca cambios en la forma de pensar, el estado de ánimo y la conducta de una persona.

La enfermedad mental es algo muy común. La salud mental y la enfermedad mental se pueden concebir como dos puntos en una línea recta, entre los cuales se encuentran una variedad de trastornos. Cuando dichos trastornos son más serios, se los denominan enfermedades mentales; éstas incluyen la depresión, esquizofrenia, ansiedad y otros que podrían requerir tratamiento y apoyo. Estos suelen no comprenderse. La gente que sufre de enfermedades mentales es con frecuencia estigmatizada por los demás que piensan que se trata de un trastorno fuera de lo común. Pero la verdad es que cualquiera puede padecer una enfermedad mental, independiente de su edad, cultura, raza, sexo, etnia, posición económica o lugar de residencia.

Reúne información, luego, usa tu conocimiento para educar a otros y ayuda a aquellas personas de tu entorno que sufren de una enfermedad mental. La comprensión y el apoyo son fundamentales y pueden marcar una verdadera diferencia en la vida de una persona que los necesita.

A continuación dejo el enlace desde el que os podéis bajar esta interesante guía en PDF


Montse García

martes, 5 de noviembre de 2013

GUÍA: CONSEJOS DE NEUROCIENCIAS PARA DOCENTES

CONSEJOS DE NEUROCIENCIAS PARA DOCENTES


Asociación educar
Ciencias y Neurociencias aplicadas al Desarrollo Humano


Las investigaciones sobre el cerebro y nuestra biología contribuyen a la comprensión del proceso de aprendizaje, por ello, es interesante considerar una serie de principios que deben tenerse en cuenta en cualquier contexto educativo, ya sea este un aula, un taller o un espacio de capacitación.
 
Este libro ha sido desarrollado gracias a la colaboración y convenio con la Universidad Middlebury College (Vermont, EE.UU.) y el trabajo de una de sus estudiantes del área de neurociencias, Hana Khan, y de nuestra institución, Asociación Educar para el Desarrollo Humano (AE).
 
Desarrollo de tips: Hana Khan, Carlos Logatt Grabner, Marita Castro.
 
Agradecemos también a los siguientes profesionales que han colaborado en la revisión de los mismos:
Dr. Nse. Vicente Granados • Dr. Roberto Rosler • Lic. Nse. Adrina Marcovich • Lic. Mariela Vestfrid • Prof. Nse. Alejandra del
Fabro • Prof. Nse. Alejandra Lencina • Prof. Nse. Mirta Polla • Nse. Lucrecia Prat Gay • Prof. Nse. Magdalena Reis de Centeno
 
Agradecemos a los siguientes colegios e instituciones que han puesto en práctica los tips:
 
Colegio Río de la Plata centro • Colegio Río de la Plata sur • Colegio Magnus • Colegio Mecenas • Instituto Idio+delfabro
• Instituto Pet - Practical english teaching

A continuación dejo el enlace para bajar la guía en PDF



Montse García





domingo, 3 de noviembre de 2013

PÍLDORAS IE: DESARROLLO INFANTIL NIÑOS DE 7 Y 8 AÑOS

PÍLDORAS IE: DESARROLLO INFANTIL NIÑOS DE 7 Y 8 AÑOS


Montse García

Esta es la segunda píldora que he entregado a los padres de mis alumnos de inteligencia emocional de los miércoles. Es algo muy simple, se trata de que es básico conocer el funcionamiento y desarrollo normal de los niños de la edad de nuestros hijos, en este caso son de 7 y 8 años para ver si todo funciona con normalidad o si eventualmente ellos pudieran tener algún problema.


2ª PÍLDORA : DESARROLLO NORMAL NIÑOS DE 7 y 8 AÑOS DE EDAD
Niños de 7 años

Desarrollo físico
  • Su destreza motora gruesa sigue siendo superior a la fina.
  • Su coordinación viso-manual es más precisa.
  • Anda en bicicleta sin dificultad.
  • Prefiere juegos competitivos.

Desarrollo emocional
  • Mejora su manera de expresar sentimientos negativos por medio de palabras.
  • Puede ser que culpe a otros de sus errores.

Desarrollo social
  • Juega junto a niños y niñas.
  • Normalmente tiene un mejor amigo del mismo sexo.
  • Muestra creciente preocupación por ser popular.
  • Buscar la aprobación de su grupo social y de adultos.
  • Se ocupa de aplicar las reglas y hacerlas aplicar a los demás.
  • Denuncia a otros niños cuando percibe que se portan mal.
  • Tiende a ser bastante crítico.
  • Empieza a buscar gente que pueda usar de modelo.

Desarrollo intelectual
  • Su lenguaje se desarrolla rápidamente
  • Empieza a manejar categorías de clasificación todavía de forma burda.
  • Quiere ser “el primero”, “el mejor”, “perfecto”, y “correcto” en todo.
  • Se preocupa mucho por lo correcto e incorrecto.
  • Le sigue resultando difícil entender el concepto de honestidad.
  • Empieza a utilizar el razonamiento lógico para resolver problemas.
  • Sigue disfrutando de juegos de dramatización.
  • Puede hacer preguntas sobre la vida, la muerte y el cuerpo.


Niños de 8 años

Desarrollo físico
  • Sigue siendo propenso a los accidentes, sobre todo cuando juega en el parque o patio escolar
  • Mejora su destreza motora fina y por lo tanto escribe y dibuja mejor.
  • No está preocupado por su vestimenta o por su apariencia.
  • Sus brazos y manos son grandes en proporción a su cuerpo.
  • Puede estar preocupado por su altura y su peso.
  • Parece tener una cantidad ilimitada de energía.

Desarrollo emocional
  • Empiezan a darse cuenta de que los demás también tienen sentimientos: se enojan, tienen miedo, están tristes.
  • Se siente avergonzado fácilmente.
  • Se desanima fácilmente.
  • Se subestima.

Desarrollo social
  • Puede ser mandón y muy propenso a discutir
  • Puede ser generoso y sociable.
  • Demuestra una capacidad creciente para comprender las necesidades y opiniones de los demás.
  • Se preocupa por encontrar amigos compatibles con él.
  • Le gusta pertenecer a “clubes” informales formados por los propios niños.
  • También le gusta pertenecer a grupos más estructurados encabezados por adultos como los “Boy Scouts” o los “Juniors”.
  • Empieza a demostrar lealtad.
  • Le gusta guardar secretos.
  • Demuestra un poco de hostilidad hacia el sexo opuesto.
  • Puede resistirse a participar en tareas del hogar.

Desarrollo intelectual
  • Tiende a ser idealista.
  • Tiene una capacidad de clasificación más refinada, pueden formar jerarquías y entender la inclusión de clase en los diferentes niveles de la jerarquía si se les presentan conjuntos concretos. Tiene dificultad para hacer lo mismo con representaciones de objetos.
  • Puede construir maquetas de un lugar, pero las distancias son sólo aproximadas y falta todavía coordinación entre tamaños y distancias.
  • Demuestra un gran interés en hacer proyectos y en coleccionar.
  • A veces resiste los consejos de los adultos. 

Bibliografía

Manual de Terapia de Conducta en la infancia - Mª Isabel Comenche Moreno y Miguel A. Vallejo Pareja