domingo, 30 de junio de 2013

DINÁMICA GRUPAL ADOLESCENTES: LA BURBUJA-SOLEDAD

LA BURBUJA- SOLEDAD. DINÁMICA PARA UN GRUPO DE ADOLESCENTES.

Esta dinámica está extraída del manual "24 dinámicas grupales para trabajar con adolescentes" de Gazte Forum.

Me ha parecido una forma sensacional de trabajar con los adolescentes para que éstos puedan ponerse en el lugar de compañeros/as "poco favorecidos socialmente". 

En ocasiones, y sobre todo en esas edades, tendemos a evitar aún más el contacto de aquellas personas a las que consideramos "solitarias", "raritas" cuando probablemente son personas a les hace mucha  falta tener a gente a su alrededor en la que confiar y con la que sentirse a gusto.

Por otra parte también es un juego que les puede ofrecer una buena perspectiva de lo importante que es tener un grupo de apoyo con el que podamos desarrollarnos en todas nuestras facetas como seres eminentemente sociales que somos.

Esta dinámica trabaja la conciencia de la soledad y del valor de la red social que tienen los adolescentes. Trata de
rescatar y de concienciar del valor del grupo para el desarrollo de cada persona. También que los adolescentes empaticen con aquellas personas que estén en situación de soledad grupal o de aislamiento social.

Está indicado para todo tipo de grupos, aunque es especialmente bueno para aquellos en los que se esté dando un proceso de aislamiento en alguno/a de sus componentes, o para aquellas personas en las que la pertenencia sea muy frágil.

DINÁMICA.

Es una dinámica pensada para la experimentación de la soledad. 

Tener un grupo de amigos es algo tan "normal" que a veces no se es consciente de su importancia y valor. Somos seres sociales, necesitamos de los otros para desarrollarnos como personas. Por otro lado, no tener una red social, supone estar en una situación de fragilidad importante. No tener en quién apoyarse, con quien divertirse, no disponer de alguien con quien simplemente se pueda estar charlando, es una circunstancia a evitar.

Valorizar el grupo y empatizar con aquellos que no disponen de él son las dos grandes pretensiones de esta dinámica.

DESARROLLO.

Se presenta al grupo la dinámica intentando poner el énfasis en aquel aspecto que los educadores quieran destacar.

Se les propone desplazarse a otro pueblo cercano, donde no tengan personas conocidas, y pasar allí la tarde a solas. Cada uno deberá tomar un rumbo diferente, ubicarse en una plaza, un parque o pasear sin interactuar con nadie. Llevarán un pequeño cuadernillo en el que apuntarán sus sensaciones, aquello que se les pasa por la mente.

Quedarán por lo menos dos horas después en el punto de inicio y retornarán al lugar de origen. 

Una vez en el lugar de encuentro del grupo, se hará una pequeña puesta en común de lo experimentado y lo apuntado en el cuadernillo. 

Los educadores introducirán preguntas que ahonden en la reflexión pretendida.

Para cerrar la sesión cada uno se inventará una "moraleja", "un refrán" o una frase que resuma el aprendizaje del día.

TIEMPO

Es necesario una tarde entera.

MATERIALES

Pequeños cuadernillos y bolis.
Una pizarra.

ASPECTOS A TENER EN CUENTA.

Desplazarse a un pueblo o barrio donde sepamos que no conocen a nadie.
Ser muy estrictos con la norma de no interactuar con nadie.
Invitarles a apuntar exhaustivamente sus sensaciones en las dos horas de soledad.

Sería estupendo si alguien la realiza y quiere compartir la experiencia en este blog.

Montse García


Compartir En Linkedin

jueves, 27 de junio de 2013

ADOLESCENTES. GUÍA PARA PADRES

ADOLESCENTES. GUÍA PARA PADRES

Departamento de Educación de los Estados Unidos
Oficina de Asuntos Intergubernamentales e Interagencia
Cómo ayudar a su hijo durante los primeros años de la adolescencia Washington, D.C., 20202.
La actual versión ha sido adaptada y corregida por Gregorio Verano Rodríguez (Psicólogo. Ayuntamiento de Avilés).



Introducción
Las preocupaciones de los padres y madres de adolescentes suelen ser bastante más serias que habitaciones desordenadas, cambios de tallas en ropa y calzado, o el olor de las zapatillas deportivas. Las familias que tienen un preadolescente en casa se preocupan por el paso de primaria a Secundaria, los cambios de humor, las influencias de los amigos, el riesgo de fracaso escolar, el posible consumo de drogas, la información sexual, y otras cuestiones de similar importancia.
 
Los estudios científicos confirman que si bien es cierto que algunos adolescentes encuentran obstáculos, la mayoría los superan llegando a ser adultos que encuentran su lugar en la vida, se relacionan satisfactoriamente y llegan a ser buenos ciudadanos.
 
Este folleto pretende responder a preocupaciones habituales en muchos padres y madres cuyos hijos están a punto de iniciado, o han iniciado recientemente, este apasionante periodo de su crecimiento. Preocupaciones del tipo:

¿Qué cambios va a experimentar mi hijo en los próximos años?.
¿Es realmente tan difícil comunicarse con un adolescente?.
¿Hasta que punto debo darle libertad?.
¿Cómo puedo ayudarle a mejorar la confianza en sí mismo?.
¿Es posible contrarrestar la influencia negativa de algunos amigos?
¿Es la Secundaria tan fiera como la pintan?
¿Hasta qué punto debo controlar su actividad escolar?
¿Cómo ayudarle a distinguir lo bueno y lo malo?
¿Qué pistas me pueden indicar que tiene algún problema grave?

A continuación dejo el enlace desde el que os podéis bajar la guía en PDF.


Montse García
Compartir En Linkedin

jueves, 20 de junio de 2013

LA AUTOESTIMA INFANTIL III

LA AUTOESTIMA INFANTIL III.

FACTORES DE RIESGO Y FACTORES PROTECTORES QUE PROMUEVEN LA AUTOESTIMA INFANTIL.


Factores de riesgo
  • Ausencia del adulto cuidador.
  • Adulto cuidador no permanente.
  • El niño se siente criticado o humillado de forma habitual.
  • El niño recibe reproches, críticas y castigos cuando algo le sale mal.
  • El niño rechaza su sexo y/o sus características físicas.
  • Rechazo familiar del sexo del niño y sus características físicas y personales.
  • Desconocimiento de sus talentos, destrezas y habilidades específicas.

  • El niño se siente rechazado por sus amigos.

  • Familia aislada.

  • El niño se siente exigido por encima de sus posibilidades.

  • No diferenciación en el grupo de hermanos.

  • Hacinamiento.

  • Se avergüenza de sí mismo.

  • La familia es indiferente a los logros del niño.

Factores protectores
  • Adulto cuidador presente y estable.

  • El niño se siente estimulado, reconocido y aceptado de forma habitual.

  • El niño recibe aliento cuando las cosas le salen mal.

  • El niño está contento con su sexo y con sus características físicas.

  • La familia acepta el sexo y las características personales del niño.

  • El niño reconoce sus talentos, destrezas y habilidades específicas.

  • El niño se siente aceptado por sus amigos.

  • Familia comunicativa.

  • El niño se siente estimulado de acuerdo a sus posibilidades.

  • El niño siente que es singularizado entre sus hermanos.

  • Espacio suficiente. Cama propia.

  • Se siente satisfecho consigo mismo.

  • Familia que refuerza y festeja los logros del niño.

Bibliografía

Extracto de "Autoestima Infantil"  de Ruth Rodriguez

Compartir En Linkedin

viernes, 14 de junio de 2013

ALTAS CAPACIDADES, CUENTO: ¿POR QUÉ NO ME ENTIENDEN?

¿POR QUÉ NO ME ENTIENDEN? 

Autora: Gema Theus

Cuento dedicado a Elena.

La autora desea que este cuento les sea útil y clarificador a padres, profesores y niños que durante años viven inmersos en situaciones que no entienden y que les hace estar tristes, vulnerables e inseguros.

"¿Por qué no me entienden?" ha sido donado a la Fundación Avanza para que pueda difundirlo a través de cualquier tipo de medio y publicación y con ello se logre un maor conocimiento de las personas con Alta Capacidad.

A continuación dejo un enlace para que os podáis descargar el cuento.


Montse García




Compartir En Linkedin

miércoles, 12 de junio de 2013

GUÍA DE LAS EMOCIONES. COMPRENDERLAS PARA VIVIR MEJOR

LAS EMOCIONES. COMPRENDERLAS PARA VIVIR MEJOR

aecc- Asociación Española Contra el Cáncer
Guía financiada por el Ministerio de Sanidad y Política social.

Gracias a Laura Tgh por compartir esta guía.


Las emociones son propias del ser humano. Se clasifican en positivas y negativas en función de su contribución al bienestar o al malestar pero todas ellas, tanto las de carácter positivo como las de carácter negativo, cumplen funciones importantes para la vida.

• Todas las emociones son válidas. No existen emociones buenas o malas. Las emociones son energía y la única energía que es negativa es la energía estancada. Por esta razón, es necesario expresar las emociones negativas retenidas que pueden desencadenar problemas mayores.

• No podemos desconectar o evitar las emociones. Cualquier intento por controlarlas a través del consumo de tabaco, alcohol u otras drogas puede generar problemas más importantes a largo plazo.

• Podemos aprender a manejarnos con nuestros estados emocionales.

Podéis descargaros esta estupenda guía en PDF desde el enlace que dejo a continuación.


Montse García


Compartir En Linkedin

jueves, 6 de junio de 2013

AGORAFOBIA - GUÍA PARA PACIENTES

PRÁCTICA PROGRAMADA PARA LA AGORAFOBIA. Manual para pacientes.

Guía editada por el Gobierno Vasco gracias a los Servicios de Salud Mental Extrahospitalaria de Gipuzkoa y de los Programas Específicos de Osakidetza/ SVS con la colaboración de las Unidades de Educación para la Salud del Departamento de Sanidad.

Se dice que una persona tiene agorafobia cuando le da miedo salir de casa, estar sola o ir a lugares donde hay mucha gente, como calles, supermercados, autobuses...

La mayoría de las personas agorafóbicas también tienen miedo a perder el control sobre sus propias reacciones y a que ese miedo les provoque un ataque de pánico.

Esto origina que tiendan a evitar lugares que puedan provocarles miedo, lo cual acaba por convertirse en una costumbre.

Normalmente, se sienten mejor cuando están con alguien conocido y, por eso, acaban dependiendo de otra persona para salir de casa.

A continuación dejo la guía en PDF


Montse García



Compartir En Linkedin

martes, 4 de junio de 2013

EL NIÑO Y LA NIÑA DE TRES A SEIS AÑOS

GUÍA DE ATENCIÓN TEMPRANA. EL NIÑO Y LA NIÑA DE TRES A SEIS AÑOS. 

Guía para padres y educadores.

Autores: Marian Garrido Eguizábal
               Ana Rodríguez Ruiz
               Anselmo Sánchez Rodríguez
Edita:     Gobierno de La Rioja


(...) Actualmente, la sociedad en general vive fundamentalmente deprisa, y el tiempo dedicado a los niños es con frecuencia demasiado escaso. Por todo ello, nos interesaba recalcar el importante papel de la familia y los educadores en estas edades y centrarnos en el avance de las diferentes áreas de desarrollo, insistiendo en el proceso que el niño y la niñ experimentan de forma secuenciada e imparable. Incluimos además un capítulo dedicado al aprendizaje de los hábitos que les permitirá ir adquiriendo su autonomía personal.

La pretensión es únicamente ayudar a las personas más cercanas al niño, a crear entornos estimuladores que favorezcan su desarrollo armónico y natural. Ayudarles también en la observación de aquellos síntomas que pueden estar anticipando la aparición de un pequeño desfase evolutivo, animándoles a acudir a los especialistas lo antes posible y poner los medios adecuados para su solución.

Nos gustaría resaltar que no se trata de un documento de carácter evaluador, sino de una guía orientadora y preventiva que se puede consultar por partes, sin necesidad de mayor esfuerzo, gracias a su formato y organización.

En esta misma línea de trabajo, nuestra intención es la de continuar después con una segunda guía, que aborde el desarrollo de los tres primeros años de la vida de nuestros hijos.

Esperamos dar respuesta a nuestros objetivos y contribuir así a favorecer la educación de los niños y niñas de estas edades. La ilusión y el empeño puestos en ello, lo merecen.

Dejo un enlace a continuación desde el que os podéis bajar la guía en PDF.

GUÍA ATENCIÓN TEMPRANA EL NIÑO Y LA NIÑA DE 3 A 6 AÑOS 

Montse García

 



Compartir En Linkedin