viernes, 27 de julio de 2012

VOLUNTARIADO

VOLUNTARIADO Y TRABAJO REMUNERADO

Montse García

Autorizo el uso de este material
siempre que se respete mi autoría
y se cite este blog en el lugar en el aparezca.

Voluntario es la persona que, por elección propia, dedica una parte de su tiempo a la acción solidaria, altruista, sin recibir remuneración por ello.
A los voluntarios se les presuponen una serie de características:

  1. La persona ha tenido la iniciativa suficiente como para reflexionar de manera responsable sobre el tema.
  2. Es un comportamiento que la persona realmente ha llevado a cabo.
  3. Se enmarca dentro de una organización. Esto conlleva un proceso de socialización y adaptación a normas que puede ser positivamente valorado en cualquier entorno laboral.
  4. Beneficia a mucha gente, luego tiene un verdadero fin.
  5. La persona hace todo eso sin recibir nada material a cambio. 
 
Estas actitudes ofrecen gran cantidad de información adicional sobre cómo es una persona, además de lo que ha estudiado y la experiencia profesional que tiene.  

En relación con las diferentes motivaciones que pueden tener los voluntarios, hay  estudios realizados en España que encuentran que los puntos fundamentales son los siguientes:
  • La necesidad de ayudar a los demás y a la sociedad.
  • Hacer algo útil.
  • Conocer nuevas experiencias. 

No obstante hay también una respuesta habitual de los voluntarios. Muchos dicen que realizan voluntariado "por intereses profesionales" ya que estas actividades pueden servirle como entrenamiento o pasarela a un futuro laboral.

Habida cuenta de todo lo anterior, podemos resumir las motivaciones en dos tipos:
  1. El altruismo. Que incluiría a todos aquellos que quieren ofrecer ayuda.
  2. La necesidad de autorrealización. Los que necesitan formar parte de un grupo con unos intereses comunes, los que obtienen alguna gratificación personal, los que quieren "formarse", los que desean crear una "red de contactos" en su profesión, etc. 

 
Batson, Ahmad y Tsang desde la Psicología Social clasifican la motivación en cuatro tipos:
  • El egoísmo. El objetivo principal es mejorar el bienestar personal (sentirse bien, reconocimiento, imagen positiva, etc).
  • El altruismo. El objetivo es mejorar el bienestar de otra u otras personas. Según Batson la razón más común de esta motivación es la emoción empática.
  • El colectivismo. El objetivo es mejorar el bienestar de un grupo. El problema es que se tiende a ayudar al propio grupo.
  • El fundamentalismo. El objetivo es apoyar una serie de principios morales (ej. la justicia). 

A mi juicio en la mayoría de los casos no hay un tipo de motivación pura, aunque es posible que prevalezca con mayor intensidad una motivación principal. 
Si consideramos por ejemplo a una persona voluntaria con motivación altruista, puede que desee por encima de todo mejorar el bienestar de otros, sin embargo si le preguntamos puede que también nos responda que le hace sentirse muy bien y que recibe tanta satisfacción a cambio de realizar esa labor que le compensan todos los esfuerzos realizados. Incluso es muy probable que su autoestima se esté reforzando de forma importante.
Bajo este punto de vista estarían actuando dos motivaciones principales y en principio contrapuestas, el altruismo y el egoísmo.
Entrando en el terreno más laboral, hay mucha gente que pone en duda de que el voluntariado sea beneficioso para una sociedad en la medida en que se utiliza el trabajo no remunerado de muchas personas para evitar crear puestos de trabajo que de otro modo no habría más remedio que cubrir. Esta es una de las razones por las que algunas personas se muestran reacias a realizar labores de este tipo.


No obstante es preciso que también veamos la otra parte y es que muchas de las tareas que habitualmente las desempeñan los voluntarios van progresando y llegando a un estado de profesionalización. Esto último implicaría que progresivamente vayan apareciendo trabajos de nueva creación que deberán ser ocupados por trabajadores remunerados.

Por otra parte también podemos contemplar el voluntariado como una forma de adquirir y desarrollar competencias como el trabajo en equipo, la iniciativa, el afán de logro, la flexibilidad, la resistencia al fracaso, la creatividad, etc...todas ellas de suma importancia en el mundo laboral.

Dado que actualmente muchas organizaciones, especialmente del ámbito privado, gestionan sus RRHH basándose en las competencias, no es nada desdeñable para cualquier persona colaborar con una organización de voluntariado como modo de desarrollar muchas de las competencias que más se valoran dentro del nuevo mercado laboral.

Para concluir y a modo de reflexión, habría que decir que, si bien generalmente se concibe el voluntariado como un fin en sí mismo, también es posible usarlo como un vehículo para adquirir experiencia profesional y entrenamiento en habilidades sociales y otras competencias buscadas en un empleado sobresaliente. 

¿Es posible que estas otras razones de realizar voluntariado puedan plantear más de un dilema ético a ciertas personas? Sí, es posible, pero ¿podemos juzgar moralmente a estos voluntarios si al realizar su labor lo hacen de un modo eficiente, ético, solidario, generoso y sin reservas sólo porque también deseen estar preparados para lograr un mejor modo de ganarse la vida? Yo no lo creo ¿y vosotros?




Bibliografía consultada

"El Nuevo Mercado Laboral: Estrategias de Inserción y Desarrollo Profesional (UNED)- Fco José Palací Descals, Juan Antonio Moriano León. 
Voluntariado - Wikipedia
Voluntariado.net











Compartir En Linkedin

1 comentario:

María dijo...

Creo que aparte del afán de altruismo o de desarrollarnos profesionalmente de alguna manera que tenemos los voluntarios, estas Ongs también se sirven de nosotros ¿no? Quiero decir, que muchas veces te contratan si has sido voluntario con ellos antes (cosa que tampoco debería de ser así...) y por otro lado, también se ahorran personal remunerado.