Mostrando entradas con la etiqueta Guías. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Guías. Mostrar todas las entradas

miércoles, 26 de octubre de 2016

DECÁLOGO ACTUACIÓN PADRES: CIBERACOSO ESCOLAR

DECÁLOGO ACTUACIÓN PADRES: CIBERACOSO ESCOLAR

Ministerio de Industria, Energía y Turismo




El acoso a través de las nuevas tecnologías, o también llamado ciberacoso, es un tipo de acoso que con frecuencia puede ir ligado a situaciones de bullying en la vida real, aunque esto no es necesario que ocurra.

Los menores que son ciberacosados suelen tener problemas en su autoestima, ansiedad alta y aislamiento.

Este decálogo está editado por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo para ofrecer a los padres unas pautas de actuación ante este tipo de situaciones.

 A continuación dejo un enlace desde el que podéis descargar este documento.

DECÁLOGO DE ACTUACIÓN PADRES

Montse García





  Compartir En Linkedin

domingo, 24 de julio de 2016

GUÍA: COMPRENDER LA PSICOSIS Y LA ESQUIZOFRENIA

GUÍA: COMPRENDER LA PSICOSIS Y LA ESQUIZOFRENIA

Editado por: Anne Coke
Un informe de la Division of Clinical psychology (The British Psychological Society)





Prólogo

Este informe suministra una visión general del estado actual del conocimiento sobre las razones por las qué algunas personas oyen voces, experimentan paranoia, o tienen otras experiencias que son consideradas «psicóticas». También trata sobre lo que puede resultar de ayuda. En lenguaje clínico, el informe se ocupa de las «causas y el tratamiento de la esquizofrenia y otras psicosis». Hay disponible otro informe paralelo titulado Understanding Bipolar Disorder – Why People Experience Extreme Mood States, and What Can Help (Entender el Trastorno Bipolar – ¿Por qué las personas experimentan estados de ánimo extremos y qué es lo que puede ayudar?).(1) En los últimos años se ha avanzado mucho en la comprensión psicológica de lo que antes se pensaba que era en buena medida un problema biológico, una enfermedad. Se ha escrito mucho sobre los aspectos biológicos: estos informes tratan de recuperar un equilibrio al centrarse en los aspectos psicológicos y sociales, tanto sobre cómo se entienden estas experiencias, como también sobre lo que puede ayudar cuando se convierten en angustiosas.

Esperamos que este informe contribuya a un cambio fundamental, que ya está en marcha, en referencia a lo que como sociedad pensamos de la «psicosis» y la «esquizofrenia» y la ayuda que se oferta. Por ejemplo, esperamos que en los futuros servicios no se insista en que los usuarios de los servicios acepten un punto de vista determinado sobre su problema, a saber, la visión tradicional de que tienen una enfermedad que se debe tratar principalmente con medicación. El informe pretende ser un recurso para las personas que trabajan en los servicios de salud mental, para quienes los usan, para sus amigos y familiares, como una ayuda que asegure que sus argumentos están bien sustentados de la forma más útil posible. También incluye información importante tanto para los responsables de poner en marcha los servicios, como para quienes los diseñan, y para la formación de los profesionales, así como para periodistas y responsables políticos. Esperamos que ayude a cambiar la forma en que pensamos como sociedad sobre la psicosis, y también sobre los otros tipos de sufrimiento que a veces se denominan enfermedad mental.

A continuación encontraréis un enlace desde el que podéis bajar la guía en versión pdf.








Montse García
Compartir En Linkedin

martes, 3 de noviembre de 2015

¿CÓMO ORIENTAR PROFESIONALMENTE A TU HIJO?

¿CÓMO ORIENTAR PROFESIONALMENTE A TU HIJO?

MANUAL PRÁCTICO PARA PADRES

Fundación Bertelsmann
Universidad Pontificia de Comillas




El desarrollo de los jóvenes es una tarea social de todos. La transmisión de la educación y el saber van más allá de las fronteras y constituyen la única manera de convertir nuestro mundo en un lugar más social y más justo. Debemos fomentar, así, la creatividad, la pasión y la energía en nuestros jóvenes. ¿No son éstos los valores qué, junto con la tolerancia, la curiosidad, la humanidad y humildad, hacen que la convivencia resulte pacífica y exitosa? Para ello es necesario transmitirles confianza en sus competencia y, de esa forma, ofrecerles perspectivas de futuro.

LIZ MOHN
Presidenta Fundación Bertelsmann


A continuación dejo un enlace desde el que os podéis bajar esta interesante y útil guía.



Montse García 




 
Compartir En Linkedin

sábado, 29 de agosto de 2015

GUÍA DE AECC: PARA TÍ, QUE HAS PERDIDO UN HIJO

PARA TÍ, QUE HAS PERDIDO UN HIJO


Guía de ayuda editada por AECC
Autores: Belén Fernández, Francisco Montesinos, Carmen Yélamos, Carolina Pascual y Gabriela Medin.

Prólogo


Un hijo es la vida. Mi hijo es mi vida. Mi hijo era mi vida.

Tras un tiempo de lucha y esperanzas, tu hijo nos ha dejado. Con su muerte, todo tu mundo se ha resquebrajado, tus sueños se han roto, y te preguntas cómo es posible que pueda permitirse tanto dolor, cómo es posible que pueda morir un niño.

Cuando pierdes un hijo, pierdes la vida, pierdes tu vida.

Ante esto no hay consuelo. Nada de lo que te dicen, nada de lo que oyes te ayuda. Sólo quieres estar junto a él, sentirle junto a ti. Su ausencia se convierte en la única presencia que deseas.

Han quedado tantas cosas sin acabar. Su vida acababa de empezar. Con él se han ido los juegos compartidos, las confidencias al borde de la cama, las peleas a la hora de comer, los sueños y pesadillas, y también las ilusiones y las esperanzas para el futuro.

Hay tantas cosas que deseabas compartir todavía con él. No importa cuanto tiempo haya pasado desde que no está, no importa que haya mucha gente que te quiere, que sea hijo único o que tengas más hijos. La muerte de un niño representa la pérdida del presente, del futuro... y de experiencias de las que no habéis podido disfrutar.

Pero en este proceso, tal vez él o ella te ha enseñado a luchar por la vida, por tu derecho a vivirla y a sentirla. Te ha demostrado el amor, la importancia de luchar por lo que queremos y lo importante y lo necesario que eres y que continúes aquí.

Podrás encerrarte en tu dolor o seguir adelante viviendo con él. La muerte te ofrece siempre dos alternativas. Te puede conducir al borde del abismo, permaneciendo retenido en los recuerdos o puedes construir un puente que se extienda sobre ese abismo y te permita seguir adelante.

Ese abismo, seguir adelante...va a implicar dolor. Pero la única manera de enfrentarse al sufrimiento es sufriendo. La única manera de superar el dolor es pasando por él, mirándole y entendiéndole. Tu vida ya nunca volverá a ser la misma, pero la vida continúa. Tu vida continúa.

El tiempo irá pasando y en ese paso, es donde estará el verdadero proceso de duelo. En este caminar, podrás encontrar y sentir la presencia de seres queridos que te ayudarán y te necesitarán. Será un largo proceso de avances y retrocesos, en los que a veces darás pasos de ciego para avanzar en un camino desconocido.

Esperamos que este libro te pueda ayudar a encontrar el equilibrio entre el pasado que siempre será recordado y el futuro que tienes que crear.

Tu hijo estará siempre contigo.


A continuación dejo el enlace desde el que podéis descargar esta guía la cual contiene unos ejercicios interesantes que pueden ayudar a las personas que se encuentran en esta dura situación personal.






 
Compartir En Linkedin

martes, 10 de marzo de 2015

GUÍA: LA PERSONALIDAD Y SUS TRASTORNOS

LA PERSONALIDAD Y SUS TRASTORNOS

GUÍA DE AYUDA A PACIENTES Y FAMILIARES

Dr. José Ignacio Pastrana Jiménez
Fundación Juan José López-Ibor
Fundación Arpegio

El estudio de la personalidad y sus alteraciones es un área de gran interés en la sociedad y en la Psiquiatría actual. Existen distintas teorías sobre la personalidad, su estructura y sus trastornos, que comentaremos a continuación.

Si bien las teorías modernas se basan en el método científico, esto no siempre ha sido así. Clásicamente se comentaban observaciones clínicas e hipótesis de inspiración personal. 

En las últimas décadas, gracias al desarrollo de las neurociencias, estos trastornos empiezan a ser considerados como cualquier otra enfermedad médica. Así lo recogen la clasificación de la OMS para los trastornos mentales y del comportamiento en su 10ª edición (CIE 10), y la clasificación de enfermedades mentales de la American Psychiatric Association (DSM-IV TR actualmente).

Seguidamente dejo un link para bajar esta guía.


Montse García
 


Compartir En Linkedin

viernes, 20 de febrero de 2015

GUÍA COMO AFRONTAR LA ESQUIZOFRENIA:

CÓMO AFRONTAR LA ESQUIZOFRENIA

Guía para familiares, cuidadores y personas afectadas

Sergio Rebolledo Moller
María José Lobato Rodríguez
FEAFES


La esquizofrenia es una enfermedad frecuente y compleja que afecta a un 1% de la población general sin distinción de sexo. Los primeros síntomas suelen aparecer en adolescentes o jóvenes y su evolución puede ser crónica y en algunos casos altamente incapacitante.

El diagnóstico de la enfermedad se realiza atendiendo a las manifestaciones clínicas que incluyen una variada sintomatología que engloba distintas formas de enfermedad expresada a través de síntomas positivos, negativos, afectivos y cognitivos.
 
En las últimas dos décadas se han producido grandes avances en la aproximación a la enfermedad, que han contribuido de forma notable a su alivio sintomatológico, a un descenso del número de recaídas y a una disminución del número y del tiempo de hospitalizaciones, pero aún carecemos de marcadores específicos que permitan establecer un diagnóstico preciso.

Los distintos hallazgos en la investigación se encuadran dentro de planteamientos como la teoría del neurodesarrollo, que integra la información clínica y la proveniente de campos como la neuropatología, neuroquímica y neuroimagen. Las múltiples alteraciones encontradas están presentes en los distintos subtipos de esquizofrenia, independientemente de la gravedad, de los factores de riesgo implicados y de la evolución aguda o crónica. Existe la convicción de que los diferentes subtipos de esquizofrenia responden a principios causales distintos dentro de una concepción multifactorial
(genética y ambiental) que pondría en marcha la enfermedad.
 
Hoy sabemos más de la esquizofrenia, aunque su tratamiento y validación diagnóstica sigue siendo uno de los mayores retos que tiene la psiquiatría. Sin duda, los avances de los últimos años nos permiten contemplar el futuro con un moderado optimismo en la medida en que ya disponemos de
instrumentos que ayudan al diagnóstico y a la elección de tratamientos más seguros y efectivos.
 
Los tratamientos farmacológicos constituyen el eje central alrededor del cual se articula el manejo actual de la esquizofrenia. Pero en un trastorno crónico como éste, en el que se involucra no sólo al paciente sino a los familiares y al entorno en general, el tratamiento farmacológico necesita otras herramientas de trabajo: información, apoyo, estrategias de afrontamiento. A estas alturas la actitud ante la enfermedad, cómo se afronta, qué información debe manejar el paciente y sus familiares, resultan de vital importancia en numerosas fases de la enfermedad y constituyen un factor muchas veces descuidado en la asistencia psiquiátrica.
 
Por todo ello la Guía para familiares, cuidadores y personas afectadas que presentamos, escrita por dos psicólogos con amplia experiencia clínica (Sergio Rebolledo y María José Lobato), ha merecido el reconocimiento de sociedades científicas y asociaciones: es clara, abarca la mayoría de aspectos que hacen de la esquizofrenia una enfermedad compleja y difícil de manejar. Además, está bien escrita: no sólo se apoya en una sólida práctica clínica sino que une capacidad docente y, lo que resulta más esencial, constituye un texto de fácil comprensión. Como revisores del texto, estamos ampliamente convencidos de que muchos pacientes y familiares de pacientes con esquizofrenia van a reconocer de inmediato estas páginas como muy útiles y extraordinariamente prometedoras para un mejor acercamiento a la enfermedad en sus múltiples caras.
 
DR. MIQUEL BERNARDO
Director del Programa de Esquizofrenia Clínic
DR. MIQUEL ROCA
Institut Universitari d’Investigació en Ciències de la Salut
Hospital Juan March
Universitat de les Illes Balears


A continuación dejo un link desde el que os podéis bajar esta útil guía.



Montse García
Compartir En Linkedin

jueves, 1 de enero de 2015

GUÍA PARA DEJAR DE FUMAR - AECC

GUÍA PARA DEJAR DE FUMAR

Editada por: AECC


En estas fechas todos estamos llenos de nuevos propósitos que pensamos poner en marcha al inicio del año. Uno de los objetivos de muchas personas es dejar el tabaco.

La Asociación Española Contra el Cáncer edita esta útil guía con pautas que estoy segura podrá ayudar a mucha gente a aumentar sus recursos para que la difícil tarea de dejar de fumar sea más fácil conseguirla.

A continuación encontraréis la guía en PDF




Montse García




Compartir En Linkedin

martes, 19 de agosto de 2014

GUÍA : APRENDER A VIVIR CON EL TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO

APRENDER A VIVIR CON EL TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO

Guía para familiares


Barbara L. Van Noppen (Asistente social), Dra. Michele T. Pato y Dr. Steven Rasmussen
Diseño e ilustraciones: graficdiagonal.com

Asociación de Trastornos Obsesivo-Compulsivo

Es importante distinguir entre los rasgos obsesivo compulsivos y los síntomas obsesivo-compulsivos. Según una serie de estudios realizados, casi todo el mundo tiene uno o dos rituales. La diferencia reside en el grado de ansiedad y convicción de la necesidad de realizar la compulsión. Las personas con TOC sienten que no pueden controlar su ansiedad de otra forma que no sea llevando a cabo las compulsiones. Sus cerebros les dicen que si realizan los rituales, sus miedos disminuirán. Es mejor rechazar o identificar esa conducta como un “síntoma”, no como “fallos”. Todos practicamos uno o dos rituales, pero las conductas se convierten en “síntomas” de un trastorno si “no son deseadas” e interfieren en las relaciones sociales o laborales. Cuando una persona no puede controlar las compulsiones, es importante no culparla. Por otro lado, el TOC no debería convertirse en excusa para reducir la funcionalidad. Por otro lado, una vez identificado el TOC, el afectado espera que los familiares asuman sus responsabilidades y así poder evitar determinadas situaciones, lo que rara vez les sirve de ayuda.

A continuación dejo el link para que os bajéis la guía.


Montse García
Compartir En Linkedin

jueves, 26 de junio de 2014

GUÍA: CONSEJOS PSICOLOGÍA PARA ENFERMOS Y FAMILIARES DE ENFERMEDAD PARKINSON

CONSEJOS SOBRE PSICOLOGÍA PARA PACIENTES CON ENFERMEDAD DE PARKINSON Y SUS FAMILIARES

M. Cruz Crespo Maraver
Psicóloga
Àngels Bayés
Neuróloga
Unidad de Parkinson
Centro Médico Teknon


En la enfermedad de Parkinson, es importante reconocer los síntomas psicológicos y neuro-psiquiátricos, tales como los trastornos del estado del ánimo, la ansiedad, los estados psicóticos (delirios y alucinaciones), o los trastornos sexuales porque son muy frecuentes y repercuten en la calidad de vida.

Esta guía está elaborada mediante preguntas que habitualmente se plantean afectados de enfermedad de Parkinson y sus familiares. A través de ella se intenta aclarar algunas dudas respecto a los problemas emocionales y neuro-psiquiátricos asociados a la enfermedad, así como en relación a algunos recursos de ayuda psico-social.

Dicha información debe ser completada por los profesionales que atienden a cada uno de los pacientes y sus familiares de forma individualizada.

A continuación dejo un link para bajar esta útil guía.


Montse García


Compartir En Linkedin

jueves, 15 de mayo de 2014

LOS CUATRO PASOS. ACOSO ESCOLAR

LOS CUATRO PASOS. GUÍA ACOSO ESCOLAR

Guía práctica para ayudar a los jóvenes a superar el acoso escolar
www.monjeslocos.com
Craig Stuart Garner y Bárbara Meneses Montgomery (2008)

Somos los autores de un libro titulado CQP 1.0, una aventura para liberarte del bullying y otras formas de acoso. Hemos creado ésta sencilla guía para asistir a quienes, en el entorno de una persona que sufre acosos, quieran ayudarla a salir deesa situación. Profesores, familiares, amigos todos en un momento dado podemos convertirnos en el instrumento más poderoso de ayuda a otra persona. 

Conocer de antemano qué herramientas ayudarán a alguien a salir de una situación de conflicto
como la que se vive en un caso de acoso, puede ser de gran utilidad a esa “mano amiga” que desea ayudar. Hemos realizado una síntesis en cuatro pasos que ayudarán a cambiar la visión y perspectiva de quien sufra ésta traumática experiencia. Entendemos que el modo en el que percibimos las cosas condiciona fundamentalmente no sólo la manera en la que transitamos a través de esas situaciones sino en gran medida el resultado que obtendremos tras nuestro paso por ellas.


A continuación está el enlace para bajar esta pequeña y útil guía.



Montse García









Compartir En Linkedin

domingo, 4 de mayo de 2014

GUÍA: ¿QUÉ ES EL TRASTORNO BIPOLAR?

GUÍA: ¿QUÉ ES EL TRASTORNO BIPOLAR?


Dr. Eduard Vieta
Francesc Colom
Anabel Martínez-Arán

Edita: Hospital Clínic, Universidad de Barcelona.

La enfermedad bipolar (también llamada maníaco-depresiva) consiste en una alteración de los mecanismos que regulan el estado de ánimo, de forma que los cambios habituales que experimenta cualquier persona en su tono vital, se acentúan hasta un punto que puede llegar a requerir la hospitalización. Las personas que sufren este problema, presentan, durante días, semanas o meses, períodos de pérdida de interés en sus actividades habituales, falta de concentración, intensa apatía (cualquier pequeña contrariedad se convierte en un escollo insalvable) y alteraciones del sueño y del apetito (tanto en el sentido de aumento como de disminución). Estos síntomas son comunes a las diversas formas de depresión. Sin embargo, estos pacientes sufren también episodios inversos, en los que se sienten capaces de cualquier cosa, se embarcan en numerosos proyectos, hablan en exceso, gastan el dinero con profusión y se molestan fácilmente cuales se les lleva la contraria. Estas fases reciben el nombre de "manía" o "hipomanía", según su intensidad. Algunos pacientes, finalmente, presentan fases mixtas, en las que se entremezclan síntomas de depresión y síntomas de euforia.


A continuación dejo el link desde el que os podéis bajar la guía.



Montse García 






Compartir En Linkedin

lunes, 14 de abril de 2014

GUÍA: CUIDADOS PARA PERSONAS CON DEMENCIAS

GUÍA: CUIDADOS PARA PERSONAS CON DEMENCIA


AFAN


1. RECOMENDACIONES GENERALES
 
  • Principalmente una actitud positiva y alegre. 
  • Hay que respetar las pequeñas cosas de cada día: Intimidad en el baño al desnudarse… no hablar de él ante personas, respetar sus costumbres, creencias y gustos.
  • Mantener el buen humor.
  • Expresar los sentimientos de aprecio con palabras y caricias.
  • Darles la oportunidad de comenzar a hacer las cosas solos
  • Ser comprensivos y tolerantes sin regañarles ni avergonzarles delante de otras personas.
  • Saber escuchar, hablarles a la altura de los ojos, tocarlos, hacer gestos sencillos cuando hablamos y observar la expresión de su rostro.
  • Los mensajes tienen que ser claros, cortos y emitirlos uno a uno.
  • No dar prisas
  • Procurar buena iluminación, eliminar ruidos, evitar recargar las habitaciones
  • Es muy útil mantener las rutinas. No cambiar las cosas de lugar.
  • Evitar, en la medida de lo posible, que a los lugares donde va no haya mucha gente.
  • Vigilar la correcta adaptación de la dentadura, gafas, audífono... puesto que las deficiencias sensoriales pueden reducir la percepción de los estímulos.
 
  A continuación dejo un link para que os podáis bajar esta pequeña guía.

CUIDADOS PARA PERSONAS CON DEMENCIAS 

 

 Montse García
 
Compartir En Linkedin

jueves, 6 de marzo de 2014

GUÍA: DROGAS, HIJOS ADOLESCENTES Y DUDAS

GUÍA: DROGAS, HIJOS ADOLESCENTES Y DUDAS


Pla de drogodependències
Benestar Social - Ajuntament de Palma

Muchos padres y madres, por no decir todos, se plantean más de una vez si sus hijos van a tener problemas con el alcohol y las drogas. Se lo plantean con conocimiento de causa, puesto que el acceso a estas sustancias es relativamente fácil en nuestro país. Pero muchas veces no saben cómo responder a esa inquietud. En ocasiones creen que no saben muy bien qué hacer, o creen que sus hijos no les van a hacer caso, o bien no están convencidos de entender bien el problema; en ocasiones se sienten demasiado aislados o impotentes para hacer algo, y en otras no hay acuerdo entre los dos padres sobre lo que hay que hacer o se dan problemas asociados como los estudios, etc.

Hoy en día la droga forma parte de nuestra sociedad. Todos hablamos alguna vez de drogas, comentamos que vemos a los jóvenes fumando porros en la calle, o haciendo “botellón”; hablamos de los problemas que tienen los profesores para enfrentarse a jóvenes que consumen y menudean en torno a los institutos, conocemos casos de accidentes de tráfico en los que mueren chicos que han bebido demasiado.

Muchos padres beben en ocasiones alcohol o fuman. Es posible también que hayan consumido porros
alguna vez. Sea como sea, las drogas están en boca de todos; éste es un problema social, que afecta cada vez a chicos de edades más tempranas. Pero también es cierto que dentro de nuestra sociedad existe una parte (la mayoría) que no consume, y tiene valores y actitudes en contra de las drogas.
 
Ante este estado de las cosas, no hay nada peor que sentirse paralizado, no saber qué hacer. Aunque no seamos conscientes, los hijos esperan en estos temas una orientación o respuesta por parte de sus padres y madres. En su actitud diaria puede parecer lo contrario, pero para los jóvenes españoles (alrededor de un 80%, según el Centro de Investigaciones Sociológicas) la familia es el valor más importante. También, los jóvenes opinan que donde se dicen las cosas más importantes, en cuanto a ideas e interpretaciones del mundo, es en su casa con la familia (un 53%).

A través del trabajo con familias, que desde el EPAD1 hemos venido realizando en los últimos años, se han detectado una serie de características comunes en las familias con hijos consumidores. Este manual surge para tratar de dar respuesta a las demandas de dichas familias, pero también para que aquéllas que tienen hijos que no consumen, sepan como pueden prevenirlo.
 
Este manual pretende ser una ayuda para que los padres y madres os impliquéis en este tema educativo de primer orden. No encontrareis aquí “la receta mágica” para hacer desaparecer los problemas, pero sí que hemos intentado hacer una guía lo más práctica posible, que os facilite entender el tema y saber qué podéis hacer.

A continuación dejo el enlace desde el que podéis bajar esta guía.


Montse García

Compartir En Linkedin

jueves, 13 de febrero de 2014

GUÍA PARA EDUCADOR/A NIÑOS/AS CON SÍNDROME DE LA TOURETTE

GUÍA PARA EDUCADOR/A NIÑOS/AS CON SÍNDROME DE LA TOURETTE

Suzanne Bronheim, PH. D
Asociación Española de Pacientes con Tics y Síndrome de Tourette



Un posible escenario

Hay un niño en tu clase que te causa perplejidad. Es brillante, amigable, con ganas de simpatizar, generalmente se comporta bien y es educado. No obstante, sin razón aparente, interrumpe la clase con ronquidos ruidosos. También parpadea constantemente a pesar de que el médico dice que no necesita gafas. No para de saltar sobre la silla. Has hablado con él y sus padres sobre su conducta, pero ésta aun persiste. Intentas explicarte qué ocurre: quizá reclama atención porque sus padres se pueden haber separado recientemente o puede estar preocupado por algún motivo extraordinario. Tal vez tenga algún problema emocional escondido. Finalmente alguien te sugiere que el niño puede tener el Síndrome de Gilles de la Tourette.

¿Qué es el Síndrome de Gilles de la Tourette?

 
El síndrome de Gilles de la Tourette (ST) es un trastorno neurobiológico. Los síntomas aparecen normalmente en la infancia: la edad más común de aparición de los primeros tics es durante los primeros cursos de primaria. Por eso el profesor puede ser el primero en observar los síntomas del ST.
 
Hay cuatro distintivos básicos que caracterizan el trastorno. Estos rasgos clínicos son necesarios para el diagnostico pero, a menudo, hay otros comportamientos asociados que se pueden observar en algunos pacientes con ST. Estos comportamientos asociados se trataran más extensamente en el transcurso de esta publicación. Los rasgos básicos son los siguientes:

  • El niño con ST presenta múltiples tics motores involuntarios.
  • Tiene tics vocales, profiere involuntariamente ruidos, palabras o frases.
  • Los síntomas son fluctuantes.
  • Los síntomas del ST varían con el tiempo.

A continuación dejo el link desde el que os podéis bajar esta guía.

GUÍA PARA EDUCADORES DE NIÑOS CON SINDROME TOURETTE 

Montse García


















Compartir En Linkedin

jueves, 6 de febrero de 2014

PROGRAMA AUTOAPLICADO PARA EL CONTROL DE LA ANSIEDAD ANTE LOS EXÁMENES

 

Universidad de Almería
Ministerio de Educación y Ciencia



ANSIEDAD ANTE L0S EXÁMENES

¿Qué es?

La ansiedad es una emoción natural, presente en todos los humanos, que resulta muy adaptativa pues nos pone en alerta ante una posible amenaza;
cuando la ansiedad se manifiesta en niveles moderados facilita el rendimiento, incrementa la motivación, sin embargo, a veces se vive como una experiencia desagradable (emoción negativa), especialmente cuando alcanza una elevada intensidad, que se refleja en fuertes cambios somáticos, algunos de los cuales son percibidos por el individuo; además, esta reacción, cuando es muy intensa, puede provocar una pérdida de control sobre nuestra conducta normal.

La ansiedad ante los exámenes es una reacción de tipo emocional de carácter negativo que se genera ante la expectativa creada por la inminencia o presencia de un examen y que muchos estudiantes la perciben como una amenaza para la persona.

En general los exámenes son situaciones estresantes que son percibidos por muchos estudiantes en función de apreciaciones subjetivas como amenazantes y en consecuencia productoras de ansiedad.

No todos los estudiantes sienten miedo ante los exámenes por las consecuencias que se derivan de un mal resultado, y en consecuencia viven estos momentos con la preocupación de mantener la responsabilidad de hacerlo bien, pero sin ese grado de sufrimiento y ansiedad que cuando se dar a niveles muy elevados puede interferir en la salud de los alumnos/as.


A continuación dejo el link desde el que os podéis bajar el documento.




Montse García











Compartir En Linkedin

sábado, 18 de enero de 2014

GUÍA FOBIA SOCIAL

GUÍA FOBIA SOCIAL


Instituto Nacional de la Salud Mental
Estados Unidos


¿Tienes miedo a ser juzgado por otras personas o de sentirte avergonzado todo el tiempo? ¿La mayor parte del tiempo te sientes extremadamente temeroso e inseguro cuando estás rodeado de otras personas? ¿Estas preocupaciones te dificultan llevar a cabo las actividades diarias, como hacer mandados o hablar con otras personas en el trabajo o la escuela?

Si es así, puede que tengas un tipo de trastorno de ansiedad llamado fobia social o trastorno de ansiedad social.







A continuación dejo un enlace desde el que os podéis bajar esta pequeña guía.




Montse García







Compartir En Linkedin

sábado, 4 de enero de 2014

GUÍA: ACOSO PSICOLÓGICO EN EL TRABAJO. "MOBBING"

GUÍA: ACOSO PSICOLÓGICO EN EL TRABAJO. "MOBBING"


Gobierno de Navarra

¿QUÉ ES EL ACOSO PSICOLÓGICO EN EL TRABAJO?

Es una sofisticada forma de persecución u hostigamiento psicológico que un empleado sufre en su lugar de trabajo. 

Sofisticación que viene dada por las siguientes notas:
  • Sutileza:no se trata de muestras de agresividad manifiestas.
  • Continuidad en el tiempo: es un proceso lento de desgaste psicológico .
  • Persigue en última instancia la autoexclusión o el abandono del puesto de trabajo por parte de la víctima, tras haber sido arrinconada e inutilizada.

Se inicia con una serie de conductas que persiguen calumniar, ofender, ridiculizar y conducir a la víctima al aislamiento del grupo. Con el mantenimiento en el tiempo de esta situación, se busca desestabilizar y destruir psicológicamente a la persona, y que ésta abandone de forma voluntaria la organización. Ésta es su vertiente más dañina.
 
El acoso psicológico en el trabajo se caracteriza por ser una práctica que se apoya en el silencio o la complicidad de los compañeros de la víctima. No cuesta imaginar cuáles pueden ser los motivos que les inducen a estas conductas pasivas: no ser ellos también objeto de agresión, no poner en peligro su puesto de trabajo, envidia o resentimiento hacia su compañero, etc.

A continuación dejo un enlace desde el que os podéis bajar la pequeña guía.




Montse García




Compartir En Linkedin

jueves, 26 de diciembre de 2013

GUÍA: ENFRENTANDO UN CONFLICTO

GUÍA: ENFRENTANDO UN CONFLICTO


Colección "Desarrrollo personal y laboral"
ICE : Relaciones públicas/dirección de comunicación

TEORÍA DEL CONFLICTO


El conflicto es parte de nuestra convivencia social, surge desde que nacemos cuando necesitamos aprender a vivir haciendo uso de muchas herramientas para asegurar nuestra sobrevivencia. Luego, la vida familiar nos enseña a negociar con las demandas contradictorias u opuestas de nuestros padres y el medio ambiente. En el camino de crecer desarrollarse y diferenciarse de los demás, tratando de alcanzar metas propias, el ser humano siempre estará determinado por las limitaciones de un universo con recursos insuficientes y demandas crecientes. De este modo la vida sin conflictos es una falacia pues sin ellos nos privaríamos de la oportunidad para desarrollar nuestras habilidades pues se aprende a través y gracias al conflicto. La interacción y desarrollo del ser humano en sociedad se suscita por etapas que son generalmente situaciones de cambio movilizadas por el conflicto generado por la etapa anterior que no se resolvió totalmente.




A continuación dejo el link para que podáis bajar esta guía en PDF.


Montse García














Compartir En Linkedin